Publicaciones
Carteles1) Difusión del proyecto. 2) Difusión sobre chacuatete. 3) Difusión sobre uso de trampas para combate de chacuatete. 4) Difusión del uso de la trampa ECOIAPAR para el muestreo y control de la broca del café. 5) Ángel, M., J. F. Barrera, S. Campos, V. Díaz & J. Herrera. 2004. Virulencia de Beauveria bassiana sobre la tortuguilla del café. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 46. 6) Barrera, J. F. 2004. La hipótesis de las brocas suicidas. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 51. 7) Barrera, J. F., J. Herrera & L. Cruz. 2004. Factores que influyen sobre la captura de la broca del café Hypothenemus hampei con trampas. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 50. 8) García- Verdugo, H., J.F. Barrera, E. Pinson, F.J. Valle & J. Herrera. 2004. Comparación de tres tipos de trampas para la captura de la broca del café. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 45. 9) Luga, G., H.A. Esquinca-Avilés, C. Villarreal-Treviño, Iliana Malo-García, J. Herrera, Muñoz & J.F. Barrera. 2004. Avances sobre la comparación genética de Idiarthron subquadratum en el Soconusco y Sierra de Chiapas. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 52. 10) Pohlan, H.A.J., B. Giesemann & M. Valenzuela. 2004. Efectos de diferentes coberteras en el café Coffea arabica L. sobre la presencia de broca Hypothenemus hampei Ferrari y su daño causado en la fruta. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 44. 11) Ruíz, V.I., J.F. Barrera, R. Lomelí, E. Pinson & J. Herrera. 2004. Infestación y parasitismo del minador de la hoja del café en el Soconusco, Chiapas, México. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 46. 12) Vargas M., S., G. Huerta P., F. Holguín M., J. Macías S. & J.F. Barrera G. 2004. Hongos que crecen en galerías del taladrador de las ramas de café robusta Xylosandrus morigerus, Blandford, 1894. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, 45. 13) Villalobos, J., J. F. Barrera, F. de León, F. J. Valle, & J. Herrera. 2004. Bioecología y daño del barrenador del tallo del café en el Soconusco, Chiapas, México. En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 47. 14) Zavala O., J.A., J.F. Barrera, H. Morales & M.L. Rojas. 2004. ¿Qué tanto participan los productores con los investigadores para enfrentar a una plaga del café? En: Resúmenes del I Congreso Internacional sobre Desarrollo de Zonas Cafetaleras. 6-8 de Octubre de 2004, Tapachula, Chiapas, México, p. 24.
Folletos o manuales de capacitación y difusión1) Barrera, J.F., J. Herrera, S. Ventura & E. García. 2002. Combate del chacuatete del café con trampas de bambú: más barato, más efectivo y no contamina. El Colegio de la Frontera Sur. México. Folleto Técnico Número 6, 8 pp. 250 ejemplares. El folleto describe la trampa y el procedimiento para su uso. Este folleto ha sido distribuido entre los productores y autoridades municipales de Siltepec. 2) Macías, J., J.F. Barrera, J. Herrera & A. Niño. 2003. El anillador del chalum: un insecto plaga de la sombra del café. El Colegio de la Frontera Sur. México. Folleto Técnico Número 7, 8 páginas. 150 ejemplares. El folleto describe los síntomas de las plantas afectadas, muestra fotografías del anillador y proporciona algunos elementos para su control mientras las investigaciones están en curso. 3) Barrera, J.F., A. Villacorta, J. Herrera, R. Jarquín & H. García. 2003. ECO-IAPAR, el capturador de broca del café. Recicle botellas de plástico y gane contra la broca. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. Folleto Técnico Número 8, 16 p. 500 ejemplares. El folleto describe los materiales necesarios y el procedimiento para construir la trampa, así como instrucciones para su uso y mantenimiento en cafetales y los costos estimados del trampeo.
4) Jarquín, R., M. Figueroa & J.F. Barrera. 2004. MIB: Manejo Integrado de la Broca del café con participación de productores. 2da. Edición. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México. Folleto técnico Número 4, 8 p. El folleto es la segunda edición (aumentada y corregida) y está dedicado a presentar las tácticas de manejo de la broca (control cultural, biológico y etológico) bajo una estrategia de MIB. 5) Barrera, J.F., J. Herrera, J. Villalobos & B. Gómez. 2004. El Barrenador del tallo del café: una plaga silenciosa. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México. Folleto técnico Número 9, 8 p. 250 ejemplares. El folleto describe los síntomas de las plantas afectadas, muestra fotografías del barrenador y su ciclo biológico y proporciona algunos elementos para su control. 6) Barrera, J.F., J. Herrera, B. Gómez, M. Ángel, S. Campos. 2004. La Tortuguilla del café: un insecto insaciable. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México. Folleto técnico Número 10, 8 p. 250 ejemplares. El folleto describe los síntomas de las plantas afectadas y muestra fotografías de la tortuguilla. 7) Barrera, J. F., J. Herrera, J. Villalobos, H. García, J. Gómez & E. López. 2006. La broca del café: una plaga que llegó para quedarse. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México. Folleto técnico Número 11, 8 p. 500 ejemplares. Se describe la plaga, ciclo biológico, ecología y manejo integrado. 8) Barrera, J. F., R. Lomelí, J. S. Bernal, J. Herrera & E. Malo. 2006. El minador de la hoja del café: una plaga explosiva regulada por enemigos naturales. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México. Folleto técnico Número 12, 8 p. 500 ejemplares. Se describe la plaga, ciclo biológico, ecología y enemigos naturales. 9) Barrera, J. F., J. Gómez, J. Herrera, E. López & A. Castillo. 2006. Control natural en cafetales: Nuestros amigos los enemigos naturales. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México. Folleto técnico Número 13, 8 p. 500 ejemplares. Se describen los tipos de enemigos naturales y su importancia en la regulación natural de las plagas.
1) Barrera, J.F. & J. Herrera. 2002. Los “guilds” como enfoque en la conservación de enemigos naturales de plagas del cultivo del café. En: R. Báez S. & J.J. Juvera B. (eds.), XXV Congreso Nacional de Control Biológico. Hermosillo, Sonora, México, p. 29-32. 2) Barrera, J.F., J. Herrera & S. Ventura. 2003. Muestreo de Idiarthron subquadratum (Orthoptera: Tettigoniidae) con trampas en plantaciones de café de Chiapas. En: J. Romero N., E. G. Estrada V. & A. Equihua M. (eds.), Entomología Mexicana 2: 416- 422. 3) Barrera, J.F., S. Ventura & E. García. 2003. Ciclo de vida de Idiarthron subquadratum (Orthoptera: Tettigoniidae) en laboratorio. En: J. Romero N., E. G. Estrada V. & A. Equihua M. (eds.), Entomología Mexicana 2: 119- 123. 4) Barrera, J.F., J. Herrera, R. Rabanales & E. Pinson. 2003. ¿Es Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae) plaga secundaria en cafetales donde Idiarthron subquadratum (Orthoptera : Tettigoniidae) es la plaga clave? En: M. Vázquez, J.F. Pérez, K.H. Ibarra, C.I. Balpuesta, J.R. Vázquez, J. Cervantes & N. Ibarra (eds.), XXVI Congreso Nacional de Control Biológico, Guadalajara, Jalisco, México, p. 114-117. 5) Barrera, J.F., J. Muñoz, A. Zúñiga, B. Morales, S. Ventura & S. Campos. 2004. Aspectos bioecológicos del chacuatete Idiarthron subquadratum (Orthoptera: Tettigoniodae) en cafetales de Chiapas, México. Boletín de PROMECAFÉ, 99: 9-13. 6) Barrera, J.F., A. Villacorta & J. Herrera. 2004. Fluctuación estacional de las capturas de la La Broca del café (Hypothenemus hampei) con trampas de etanol- metanol e implicaciones sobre el número de trampas. En: A. Morales M., M. Ibarra G., A.P. Rivera G. & S. Stanford C. (eds.). Entomología mexicana 3: 540-544. 7) Barrera, J.F., J. Gómez, E. López & J. Herrera. 2004. Muestreo adaptativo para La Broca del café (Hypothenemus hampei). En: A. Morales M., M. Ibarra G., A.P. Rivera G. & S. Stanford C. (eds.). Entomología mexicana 3: 535-539. 8) Zavala Olalde, J.A. 2004. Diseño y evaluación de trampas para Idiarthron subquadratum (Orthoptera: Tettigoniidae) con participación de agricultores en cafetales de Chiapas, México. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas, México. 9) Barrera, J. F. & J. Valle. 2004. Método simple para tamaño óptimo de muestra aplicable a parasitismo, infestación y otras variables de dos categorías. En: XXVII Congreso Nacional de Control Biológico. Los Mochis, Sinaloa, México, 93-96. 10) Barrera, J. F., A. Villacorta, J. Herrera, H. García & L. Cruz. 2007. Aplicación de trampas para el muestreo de la broca del café en México, p. 95-112. En: Workshop Internacional sobre o Manejo da Broca-do-Café. 28 de Novembro a 02 de Dezembro de 2004. Londrina, Paraná, Brasil. 11) Barrera, J. F., A. Castillo, J. Gómez & E. López. 2004. Control biológico de la broca del café en México: Avances y perspectivas. En: Workshop Internacional sobre o Manejo da Broca-do-Café. 28 de Novembro a 02 de Dezembro de 2004. Londrina, Paraná, Brasil. 12) Barrera, J. F. 2005. Investigación sobre la broca del café en México: logros, retos y perspectivas. En: J.F. Barrera (ed.), Simposio sobre Situación Actual y Perspectivas de la Investigación y Manejo de la Broca del Café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México, p. 1-13. 13) Barrera, J.F., J. Herrera & J. Valle. 2005. Efecto de la altura de la trampa en la captura de la broca del café: Implicaciones en dispersión y muestreo. En: A. Morales, A. Mendoza, M. P. Ibarra & S. Stanford (eds.). Entomología Mexicana 4: 542-546. 15) Esquinca-Avilés, H.E., G. Luga, C. Villarreal-Treviño, I. Malo-García, J. Herrera-Muñoz & J. F. Barrera. 2005. Avances sobre la estructura poblacional de Idiarthron subquadratum en el Soconusco y Sierra de Chiapas. En: A. Morales, A. Mendoza, M. P. Ibarra & S. Stanford (eds.). Entomología Mexicana 4: 276-278. 16) Lomelí-Flores, R., J.S. Bernal & J.F. Barrera. 2005. Efecto de la sombra sobre el minador de la hoja del café Leucoptera: coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae) en cafetales del Soconusco, Chiapas. En: A. Morales, A. Mendoza, M. P. Ibarra & S. Stanford (eds.). Entomología Mexicana 4: 638-642. 17) Pohlan, H.A.J. 2005. Manejo de la cenosis en cafetales y sus impactos sobre insectos, con énfasis en broca del café. En: J.F. Barrera (ed.), Simposio sobre Situación Actual y Perspectivas de la Investigación y Manejo de la Broca del Café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México, p. 22-30. 22) Barrera, J. F., J. Herrera, G. Jiménez, D. Jiménez, L. Escobar, G. Barrios, A. Arellano, M. A. Arellano, B. Mérida, G. López y J. Bernal. 2006. Implementación del Manejo Holístico de Plagas en cafetales. I. Diagnóstico Participativo. En: Congreso Internacional de Manejo Integradote Plagas y Agroecología. Tapachula, Chiapas, México, p. 199-201. 23) Barrera, J. F., J. Herrera, G. Jiménez, D. Jiménez, L. Escobar, G. Barrios, A. Arellano, M. A. Arellano, B. Mérida, G. López y J. Bernal. 2006. Implementación del Manejo Holístico de Plagas en cafetales. II. Planificación Participativa. En: Congreso Internacional de Manejo Integradote Plagas y Agroecología. Tapachula, Chiapas, México, p. 202-203. 26) Barrera, J.F., J. Valle, J. Herrera, H. García, J. Villalobos & J. Gómez. 2006. Potencial de la Ley de Poder de Taylor para transformar datos de trampeo de broca del café, Hypothenemus hampei. Entomología Mexicana, 5 (2): 647-653. 27) Barrera, J.F., J. Herrera, H. García, J. Villalobos & J. Gómez. 2006. Monitoreo del taladrador de la rama del café robusta, Xylosandrus morigerus, con trampas de etanol-metanol, en el Soconusco, Chiapas. Entomología Mexicana, 5 (2): 654-658.
1) Barrera, J. F. (ed.). 2005. Simposio sobre Situación Actual y Perspectivas de la Investigación y Manejo de la Broca del Café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México, 66 p. ISBN 970-9712-17-9. 2) Barrera, J. F. & P. Montoya (eds.). 2006. Simposio sobre Trampas y atrayentes en detección, monitoreo y control de plagas de importancia económica. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México, 83 p. ISBN 970-9712-28-4. 3) Barrera, J. F. 2006. Atlas de insectos de interés agrícola en cafetales del Soconusco y Sierra de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur y Fundación Produce Chiapas AC. 26 p. ISBN: 970-9712-34-9.
1) Barrera, J.F., P. Montoya & J. Rojas. 2006. Bases para la aplicación de sistemas de trampas y atrayentes en manejo integrado de plagas. En: Barrera, J.F. & P. Montoya (eds.), Simposio sobre Trampas y atrayentes en detección, monitoreo y control de plagas de importancia económica. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México, p. 1-16. 2) Barrera, J.F., J. Herrera, A. Villacorta, H. García & L. Cruz. 2006. Trampas de metanol-etanol para detección, monitoreo y control de la broca del café Hypothenemus hampei. En: Barrera, J.F. & P. Montoya (eds.), Simposio sobre Trampas y atrayentes en detección, monitoreo y control de plagas de importancia económica. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México, p. 71- 83. 3) Barrera, J. F. 2006. Manejo holístico de plagas: Hacia un nuevo paradigma de la protección fitosanitaria. En: J. Pohlan, L. Soto & J. Barrera (eds.), El cafetal del futuro: Realidades y Visiones. Aachen, Shaker Verlag, Alemania, p. 63-82.
1) Zavala-Olalde, J.A., J.F. Barrera, H. Morales & M. Rojas. 2005. Design and evaluation of traps for Idiarthron subquadratum (Orthoptera: Tettigoniidae) with farmers participation in coffee plantations of Chiapas, Mexico. Journal of Economic Entomology, 98: 821-835. 2) Batchelor, T.P., I. C.W. Hardy, J. F. Barrera & G. Pérez-Lachaud. 2005. Insect gladiators II: Competitive interactions within and between bethylid parasitoid species of the coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytinae). Biological Control, 33:194-202. 3) Batchelor, T.P., I. C.W. Hardy & J. F. Barrera. 2006. Interactions among bethylid parasitoid species attacking the coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae). Biological Control, 36: 106-118.
1) Nombre del estudiante: Julia Angélica Zavala Olalde. Grado obtenido: Maestría. Institución: El Colegio de la Frontera Sur. Título de la tesis: Diseño y evaluación de trampas para Idiarthron subquadratum (Orthoptera: Tettigoniidae) con participación de agricultores en cafetales de Chiapas, México. Fecha del examen: 2004. Director: J.F. Barrera; asesores: H. Morales & M. Rojas
2) Nombre del estudiante: Carlos Martín Gutiérrez Morales. Grado obtenido: Licenciatura. Institución: Universidad Autónoma de Chiapas. Título de la tesis: Aspectos de la biología, ecología y parasitismo del grillo indiano Paroecanthus sp. (Orthoptera: Gryllidae) en localidades cafetaleras del Soconusco y Sierra de Chiapas. Fecha del examen: 2006. Directores: J.F. Barrera y E. Pinson.
3) Nombre del estudiante: Rogelio Rabanalez González. Grado obtenido: Licenciatura. Institución: Universidad Autónoma de Chiapas. Título de la tesis: Diversidad, abundancia y daños causados por chacuatetes (Orthoptera: Tettigoniidae) en cafetaleras del Soconusco y Sierra de Chiapas. Fecha del examen: 2006. Directores: J.F. Barrera y E. Pinson.
4) Nombre del estudiante: Heber García Verdugo. Grado obtenido: Licenciatura. Institución: Universidad Autónoma de Chiapas. Título de la tesis: Comparación de la eficiencia de tres tipos de trampas para la captura de la broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) en condiciones de campo. Fecha del examen: 2005. Directores: J.F. Barrera y E. Pinson.
5) Nombre del estudiante: Saúl Vargas Morales. Grado obtenido: Licenciatura. Institución: Universidad Autónoma de Chiapas. Título de la tesis: Aislamiento e identificación de hongos asociados a las galerías del taladrador de las ramas de café robusta Xylosandrus morigerus (Blanford, 1894). Fecha del examen: 2005. Directores: G. Huerta y E. Pinson.
6) Nombre del estudiante: Jorge Villalobos Cruz. Grado obtenido: Licenciatura. Institución: Universidad Autónoma de Chiapas. Título de la tesis: Aspectos de la bioecología e importancia económica del barrenador del tallo del café Plagiohammus maculosus (Coleoptera: Cerambycidae) en el Soconusco, Chiapas. Fecha del examen: 2005. Directores: J.F. Barrera y E. Pinson.
7) Nombre del estudiante: Timothy Batchelor. Grado obtenido: Doctorado. Institución: University of Nottingham, Inglaterra. Título de la tesis: Competencia intra e inter específica entre parasitoides betílidos (Hymenoptera: Bethylidae). Fecha del examen: 2005. Director: I. Hardy; asesores: J.F. Barrera y G. Pérez.
8) Nombre del estudiante: Julio César Constantino Martínez. Grado obtenido: Técnico Superior Universitario. Institución: Universidad Tecnológica de la Selva. Título del reporte: Métodos alternativos para contar broca del café (Hypothenemus hampei) de capturas con trampas. Fecha del examen: 2005. Director: J.F. Barrera.
|